jueves, 26 de marzo de 2009

EQUIPO MEDIDOR DE DISTANCIA (DME)

El equipo medidor de distancia (DME) es un sistema de impulsos de radar secundario que funciona en la banda de 978-1213 MHz El cual proporciona una indicación continúa y exacta, en la cabina, de la distancia existente entre un avión y el transmisor terrestre (millas náuticas), el sistema básico de radar de abordo consta de: un interrogador (receptor y transmisor combinados), un indicador y una antena omnidireccional, capaz de recibir señales polarizadas verticalmente. La distancia es medida y determinada por el interrogador. Cuando una frecuencia de VOR es seleccionada, la frecuencia DME es automáticamente seleccionada.

Aplicaciones del DME
· Proporciona una línea de posición circular cuando se usa un solo DME. Se obtienen posiciones si se emplea junto con el VOR.
· Su indicación de distancia es muy útil cuando se realiza aproximación con instrumentos.
· Facilita la tarea del ATC en la identificación de radar cuando un avión informa de su posición en función de distancia y dirección desde una estación VOR/DME.
· Cuando dos aviones usan DME y vuelan en la misma vía, las distancias positivas de ambos permiten al ATC mantener una separación segura.
· Las distancias precisas para el descenso se tienen cuando una transpondedor funciona junto con ILS.
· Proporciona la base para mejores patrones de acercamiento.
· Con un computador adicional puede llevarse a cabo la navegación por zonas con gran exactitud.

Principio de funcionamiento
El sistema de tierra se llama "transpondedor" y consta también de un receptor y un transmisor. El interrogador del avión pregunta al transpondedor en una frecuencia portadora determinada, enviando una serie continua de impulsos en pares. La distancia entre los dos impulsos de cada par es de 12_s y el intervalo de tiempo entre los pares se altera al azar, técnica denominada transmisión al azar, PRF. Al mismo tiempo que se efectúa la interrogación, el receptor del avión empieza a computar el tiempo y a buscar la respuesta del transpondedor.

Este replica a la interrogación enviando pares de impulsos en una portadora separada de la interrogación en 63 MHz El receptor capta todas las respuestas que envía el transpondedor a los diferentes aviones, pero solo acepta la que corresponde a su propia PRF.

El receptor busca las respuestas en la gama máxima de 200 mn en cuestión de segundos, durante ese tiempo la aguja o los contadores del indicador se mueven con rapidez. Si no se obtiene una respuesta en el tiempo que se tarda en alcanzar la distancia máxima, la aguja (o los contadores) volverá a la distancia cero y empezara una nueva búsqueda.

Una vez encontrada una respuesta, el receptor se "enclava" en ella y empieza el seguimiento. Se llama así a la situación existente cuando el interrogador ha conseguido respuesta a su propia interrogación y muestra constantemente la distancia a que se encuentra la estación terrestre. Esta distancia se calcula basándose en el conocimiento de la velocidad de las ondas de radio y el tiempo invertido por los impulsos en ir y volver.

Durante el periodo de exploración, el interrogador transmite con una gran velocidad (impulsos por segundo) con el fin de conseguir rápidamente una condición de enclave. Pero si esta no se alcanza al cabo de 15.000 pares de impulsos por segundo, la PRF se reduce a 60 pares de impulsos por segundo y se mantiene esta velocidad hasta que se completa la exploración satisfactoriamente.


Bibliografía: manual básico de sistemas de navegación, 34-45-00 páginas: 226 a 228

No hay comentarios:

Publicar un comentario